Quantcast
Channel: Entretenimiento archivos - Analitica.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8680

Una montaña de recuerdos por los 450 años de Caracas

$
0
0

Héctor Pereira, especial para EFE

La formación montañosa Waraira Repano, mejor conocida como cerro El Àvila, que se impone en el norte de la capital venezolana, es el signo común en la exposición “Caracas, un lugar”, que muestra desde este viernes la galería CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad.

La omnipresencia de la cordillera en la vida cotidiana del caraqueño permeó casi el total de obras que comprenden esta exhibición, en la que cuatro artistas -tres venezolanos y un español- recrearon el cerro en cuestión y otros símbolos de esta ciudad, que, según el escritor venezolano Héctor Torres, muerde.

Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a una persona observando la obra "El Silencio, Caracas", de Pancho Quilici, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar Foto EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra al artista Roberto De La Fuente mientras posa frente a su obra "Pico Oriental, atardecer desde Caurimare", que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar", Foro EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra al artista Ricardo Benaím mientras habla frente a su obra "Norte", que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar", Foto EFE

La curadora de la galería CAF, Mariela Provenzali, dijo a Efe que este espacio viene a “bajarle un poquito el tono a esa violencia tan fuerte que se está sintiendo en esta ciudad para irnos a cómo era hace 450 años”.

A su juicio, Caracas “es un lugar que atrapa” y que, al imaginarlo sin edificios ni las barriadas que yacen en la actualidad aglomeradas en algunas de sus colinas, se antoja como “un valle abierto, una cosa idílica, un paraíso”.

Por ello, el objetivo de la muestra es que “cuando la gente entre a la galería sienta como un sosiego, una tranquilidad, que pueda conectarse con lo bueno, con un lugar”.

Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a una persona mientras observa la obra "Trama Serial II", de Adrián Pujol, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar", Foto EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a una persona observando varias obras de Ricardo Benaim, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar" Foto: EFE

Sobre los artistas que participan en esta oportunidad, Provenzali destaca la coincidencia del cuarteto al considerar al parque nacional Waraira Repano como “un elemento que nos mantiene vivos, que nos ancla en esta ciudad”.

Roberto de la Fuente, uno de los expositores que se confiesa como “un enamorado de El Ávila”, reconoce que tiene más de una década trabajando con este elemento como el principal “escenario de la ciudad de Caracas” y que comenzó a observarlo hace aún más tiempo, para hacer anotaciones que al día de hoy continúan.

“Entendí que el cerro es un ser vivo, que está en perenne variación a lo largo del día y del año (…) con una capacidad infinita de mutación constante”, dijo a Efe el artista, que sumó cinco piezas a la galería, aunque solo una muestra la relación de la montaña con el resto de la ciudad.

Remarcó que siempre le ha interesado “lo metafísico de la montaña y el cielo, donde no aparece el hombre por ninguna parte” y consideró que la capital venezolana, para el arte, tiene un lenguaje que va del realismo al impresionismo.

Respecto a los formatos de sus obras, De la Fuente subrayó la versatilidad del acrílico, al que ponderó como “el óleo de nuestro tiempo” y por el que se decantó en esta ocasión.

Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a una persona observando la obra "El Silencio, Caracas", de Pancho Quilici, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar Foto EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra las obras "Humboldt" (i) y "Petare" (d), de Pancho Quilici, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar" Foro EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra la obras "El Silencio", de Pancho Quilici, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar", Foto EFE Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a la curadora de la galería CAF, Mariela Provenzali, frente a la obra "El Ávila desde el Cerrito", de Adrián Pujol, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar" Foto EFE

Entretanto, Ricardo Benaím, otro de los artistas participantes y que llevó 17 obras de su colección “Caracas imborrable” a la galería CAF, resume su aporte como un conjunto de “códigos, signos, íconos, elementos simbólicos y majestuosos monumentos” de la capital venezolana, a la que también profiere un amor incuestionable.

“Me atrevo a decir que estas (obras) son mi Caracas imborrable, y que lo he decidido yo, pero reta al otro a decir mi Caracas imborrable es esta otra”, señaló el artista, que ve en esta apuesta de la galería CAF una oportunidad para decir a los lugareños que “esta ciudad y su gente son imbatibles”.

Cree que la ciudad “está ávida de nuevos monumentos” y celebró que los actuales -los que seleccionó- hayan sido “más fuertes que los deseos de los decretos del Gobierno (…) que les han querido cambiar su función”.

Aunque aseguró que sus obras también son una manifestación “política”, Benaím ve la expresión artística como un cuarto de juegos en el que cada día quiere inventar algo nuevo, por lo que varía materiales y técnicas de acuerdo con sus emociones y a lo que desea mostrar.

El caraqueño Pancho Quilici y el español Adrián Pujol completan con sus puntos de vista sobre Caracas la selección de obras que estará disponible hasta enero en la sede de CAF, y que podrá ser apreciada de manera gratuita de domingos a viernes.

Fotografía del 10 de octubre de 2017, que muestra a personas mientras observan la obra "Cordillera, atardecer con nubes desde Cerro Verde", de Roberto De La Fuente, que hace parte de la exposición "Caracas, un lugar" Foto EFE

Viewing all articles
Browse latest Browse all 8680

Trending Articles