Quantcast
Channel: Entretenimiento archivos - Analitica.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8668

Argentina trae su mejor muestra cinematográfica con el 1er Festival de Cine Argentino

$
0
0

La Embajada de Argentina en Venezuela y el Circuito Gran Cine traen por primera vez al país el Festival de Cine Argentino, que se estrenará en las salas del Paseo Trasnocho Cultural en Caracas y que abarcará las pantallas de cine de espacios culturales del territorio nacional desde el próximo 7 de julio hasta el 20 de julio.

Conformado por 11 películas de su mejor muestra cinematográfica, este primer festival contará con una programación alternativa en espacios culturales y funciones al aire libre con el Gran Cine Móvil.

En la Quinta Buenos Aires, residencia oficial de la Embajada argentina en Caracas, dieron las declaraciones a los medios, en representación de Gran Cine, su presidente, Bernardo Rotundo, y la directora María Helena Freitas; y por parte de la Embajada argentina, estuvo presente el Encargado de Negocios de la delegación, Señor Eduardo Porretti, y la agregada cultural, Señora Anahí Moracho.

El ministro Porretti hizo la introducción, destacando la importancia de la iniciativa, enmarcada en un contexto particular de crisis en el país, y remarcando el papel de la cultura como un caballito de batalla, en el que encuentran un mecanismo especial que representa un vehículo de conexión entre Argentina y Venezuela.

Presentar esta iniciativa “para nosotros es un orgullo, porque no es solamente una expresión cultural, un vehículo de emociones, sino que permite fortalecer la muestra cultural argentina y también latinoamericana”, indicó Porretti.

Asimismo, informó que en esta jornada de cine los venezolanos podrán disfrutar de películas de reciente factura, y algunas muestras no tan nuevas pero muy interesantes sobre lo que se está produciendo en Argentina.

El ministro apuntó que una de las cosas que los llena de mayor alegría es que el festival no es solo destinado a Caracas, sino a toda Venezuela; y es que, adelantó la agregada cultural Anahí Moracho, hay una muestra principal que se proyectará en salas de cine de la capital pero hay una muestra alternativa irrepetible que se llevará a distintos estados en el interior del país.

La señora Moracho también indicó que tenían muchos años sin realizar una muestra cinematográfica en Venezuela, e hizo un resumen de las actividades realizadas por la oficina cultural en Venezuela, con distintas expresiones artísticas.

“Es un orgullo anunciar el primer festival de cine argentino en Venezuela. Ha sido un trabajo de mucho esfuerzo. Aunque digo con mucha humildad y con mucha sinceridad: la muestra no los va a defraudar. Realmente cada título logrado para proyectarse es muy rico, interesante, muy variado, y estamos muy contentos de poder compartir esta expresión cultural tan determinante de nuestro país, como es el cine”, afirmó Moracho, quien agregó que este festival “se las trae”.

Complicado pero valió la pena

La directora general del Circuito Gran Cine, María Helena Freitas, fue la encargada de realizar la curaduría de la muestra cinematográfica. Dio detalles sobre los títulos a proyectar, destacando entre ellas El Ciudadano Ilustre y El Papa Francisco, esta última que se presentará en pre-estreno y estará durante dos días del festival, para estrenarse y quedarse en cartelera apenas termine el festival.

Asimismo, dio detalles sobre los títulos que conformarán la muestra alternativa, que se extenderá hasta Agosto, y la que se proyectarán más de 100 funciones en más 20 espacios culturales en el interior del país, además de la capital. Así, el Festival de Cine Argentino también estará en estados como Mérida, Ciudad Bolívar, Margarita, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto.

Freitas informó también que tendrán el Gran Cine Móvil, que estará exhibiendo la Película Metegol de Juan José Campanella, con varias funciones cinematográficas al aire libre y totalmente gratuitas, en distintas locaciones de Caracas.

Vea la sinopsis de las películas haciendo click en cada imagen:

Daniel Mantovani es un Premio Nobel de Literatura que abandonó su pueblo natal para vivir en Europa. Triunfó escribiendo sobre este lugar, Salas, un recóndito pueblo argentino, que convirtió en el escenario literario de toda su obra. Tras más de cuarenta años ausente, el escritor decide tomar una arriesgada decisión: abandonar la comodidad europea en la que vive y emprender un viaje para visitar su Argentina natal. Allí lo nombrarán Ciudadano Ilustre, y su llegada desencadenará toda una serie de situaciones desternillantes con los habitantes del lugar. El largo, duro y emocionante viaje de un jesuita que llega a ser arzobispo de Buenos Aires durante muchos años es lo que investiga una joven periodista española, después de conocer en el cónclave de 2005 a Jorge Mario Bergoglio. La reportera está escribiendo un libro en el que habla de su permanente lucha contra la pobreza, la prostitución, la explotación laboral, la droga y la corrupción. Diego, Emilia, Richard y Betina son dos parejas amigas de toda la vida. A los 40 años son exitosos profesionales. Diego y Emilia tienen un hijo de 14 años y una vida familiar organizada mientras que Richard y Betina, que no tienen hijos, llevan una vida más mundana. Una noche de celebración, Richard y Betina les confiesan a sus amigos que practican el intercambio de parejas y que les encantaría compartir esa práctica con ellos. Esta confesión despierta las fantasías dormidas de Emilia quien le insiste a Diego para que acepten la invitación. Durante la dictadura militar argentina (finales de los 70), el ex capitán de la Armada Tomás Kóblic participó en “los vuelos de la muerte”, denominados así porque se arrojaban vivos al mar a los detenidos-desaparecidos. Cuando abandona la Armada, Kóblic se refugia en Colonia Helena, donde impera la ley del comisario Velarde, un delincuente con uniforme policial, líder de una banda que se dedica al robo de ganado y que tiene oscuros vínculos con jerarcas militares. Eduardo es un obsesivo y eficiente trabajador de una empresa petrolera que parece desprovisto de cualquier tipo de emoción. Quizá haya archivado su historia en su casa de Río Grande, pero su solitaria rutina se ve alterada cuando le piden que vaya unos días a Ushuaia. El viaje y el reencuentro con un viejo amigo y su familia lo sacan de su marasmo vital y despiertan en él algo que lo empuja a reconstruir su pasado y a replantearse su presente y su futuro. Un grupo de amigas toman sol en la terraza de un edificio del centro de la ciudad: tostándose bajo el sol en el día más caluroso del año, alimentan su sueño de viajar a Cuba, pero la larga exposición al sol les afecta de tal manera que acaban metiéndose en problemas. El crimen de Facundo provoca en Gustavo y Cristina (sus padres) un vacío irreparable. La tragedia evidencia todo lo que no había podido ser en el vínculo entre Gustavo e hijo y desarma las apariencias con su mujer; Cristina. Gustavo emprende un desesperado intento para entender su culpa: una culpa tortuosa que le provoca un profundo sentimiento de venganza. Cuando El Mono muere sus tres amigos de toda la vida intentan sobreponerse a la pérdida y desean garantizar el futuro de la pequeña hija que su amigo dejó. Para Fernando, Mauricio y El Ruso, el desafío no será sencillo. Quieren recuperar una pésima pero cuantiosa inversión que El Mono realizó, cuando compró una promesa del fútbol que quedó trunca. Cada día, Sebastián recoge a sus hijos, Luna y Luca, en el piso de Delia, su ex-mujer y juegan a "ver quién llega antes" abajo: los niños por las escaleras, el papá por el ascensor. Un día Sebastián llega a la planta baja y los niños no están y tampoco los encuentra al buscarlos. Comienza a aflorar el miedo y recibe una llamada telefónica en la que un secuestrador pone precio para la liberación de sus hijos Gabriel está separado hace cuatro años. Desde entonces Sofía, su hija de ocho años, es el centro de su vida. Negado de plano a intentar una nueva relación amorosa, Gabriel vuelca toda su energía en su hija y en su trabajo. El idilio padre-hija se ve conmocionado por la aparición de Vicky, amor platónico de la adolescencia, transformada ahora en una mujer hermosa, independiente y desenfadada. Comedia • Romance. 
Diego El Tenso Polski no sabe cómo enfrentar a su mujer, Andrea la Tana Ferro, para decirle que se quiere separar, ya que la relación se le hace insostenible debido al terrible carácter de ella, quien vive constantemente malhumorada por todo. Carlos, amigo del Tenso, le sugiere invertir el problema… y provocar que la Tana lo abandone a él. Para esto Carlos le presenta una propuesta: recurrir al Cuervo Flores, un viejo seductor irresistible para que enamore a Tana.

Por su parte, el presidente de Gran Cine, Bernardo Rotundo, ratificó que este convenio de intercambio cultural con la Embajada argentina “da inicio fructífero a muchas mas iniciativas que hagamos no solo en Venezuela, sino que podamos llevar el cine venezolano a Argentina”.

Destacó que lo que les permitió hacer esta muestra fue el gran trabajo de su equipo y de la Embajada para convencer a los productores a ceder las 11 peliculas sin que cobraran el alquiler mínimo de presentación de las mismas, que, acotó, siempre hay que pagarlos en dolares.

“La idea de traer la muestra es hacer que el público venezolano se encuentre con la producción de cinematografía latinoamericana, que, lamentablemente, tiene muy pocas ventanas de exhibición en nuestra región. A pesar de que hablamos el mismo idioma, son muy pocas las películas de Latinoamérica que vemos aquí en Venezuela”, indicó Rotundo.

Explicó que la intención es lograr que el cine latinoamericano tenga presencia en nuestras pantallas y hacer un esfuerzo en llevarlo a las comunidades: “No es afán de protagonismo, sino lograr que el cine latinoamericano tenga presencia en nuestras pantallas, que el cine argentino, que es de alta factura artística y cultural, se pueda ver en Venezuela”.

PROGRAMACIÓN ESPACIOS CULTURALES
– El misterio de la felicidad (2013) de Daniel Burman
– Un cuento chino (2011) de Sebastián Borensztein
– Igualita a mi (2010) de Diego Kaplan
– El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella
– El Clan (2015) de Pablo Trapero
– Infancia clandestina (2012) de Benjamín Avila
– Eso que llaman amor (2015) de Victoria Chaya Miranda
– Radiografía de un crimen (El patrón, radiografía de un crimen, 2015) de Sebastián Schindel

El presidente de Gran Cine también informó que nuestro país tendrá una participación especial en este Festival, con la coproducción argentino-venezolana Maracaibo, de Miguel Ángel Rocca, un drama que se presentará como una obra venezolana, gracias a los acuerdos latinoamericanos de cine, ya que aportó una coproducción minoritaria del capital para la realización del film.

Foto: Albermary Aponte

Foto: Albermary Aponte

“La cultura es necesaria para mantener la democracia”

Maria Helena Freitas y el ministro Eduardo Porretti cerraron las declaraciones a los medios con un mensaje de reflexión y destacando el papel de la realización de eventos culturales en medio de la compleja situación sociopolítica en Venezuela.

La directora general de Gran Cine afirmó que la cultura, más allá de esparcimiento, es un elemento indispensable para mantener la democracia en el país.

La cultura es un hecho importante para reforzar la democracia, es indispensable en democracia; la cultura es necesaria para desarrollar el pensamiento crítico, y es imposible de obviar en ninguna circunstancia de país. Necesitamos cultura para que sigamos manteniendo la democracia.

En el mismo sentido se pronunció el encargado de negocios de la Embajada argentina, quien aseguró que necesitamos de la cultura para que pueda prevalecer la democracia, y que a pesar de que la situación sea complicada, seguirán apostando por la cultura.

La situación sigue siendo desafiante, el contexto es particularmente complejo, particularmente malo, y sin embargo nosotros apostamos por la cultura, no solamente la Embajada argentina, sino Gran Cine (…) Me parece que la disposición de los venezolanos ante alternativas culturales de gran calidad es un mecanismo multiple y totalmente beneficioso: primero es un lugar de encuentro, es un lugar de pensamiento; y sobre todo, no es un momento de banalización ni de estar dispersos en otros contextos, sino todo lo contrario. Lo que no pueden explicar las agendas políticas bien se puede empezar a entender, a hacer catarsis o a tomar en consideración, a partir del tema cultural.

Ademas de eso, Porretti indicó que nada es una excusa para dejar de trabajar en lo que a cada quien le corresponde: “Uno puede perfectamente trabajar muy profesionalmente y sin excusas la actividad en la que se dedique, independientemente del contexto, pero eso no es banalizar ni obviar el contexto, sino operar sobre el contexto, en la responsabilidad que a cada uno les toca (…) Todos tenemos una obligación que hacer para atender la problemática”, y agregó que este esfuerzo “lejos de ser superficial, estamos siendo profundos, concretos y dando un paso pragmatico y especifico para que la gente tenga un momento de encuentro y de reflexión”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8668

Trending Articles